pesca en barcos

pesca en barcos
pesca en barcos

martes, 26 de julio de 2016

Masas para carpas
Una masa es una mezcla de ingredientes que se usa para varias aplicaciones, en este caso la vamos a usar para atraer peces como la carpa y otros, como la boga. Las recetas son tan variadas como cantidad de pescadores que las usan hay. Acá le damos solo algunos ejemplos de los que Ud. puede partir hacia los recónditos rincones de la imaginación.

Una de veras buena (con batatas cocidas)
M
ezclar un kilo de batatas hervidas o cocidas al horno (luego de sacarla de la cáscara con una cuchara) con una taza de azúcar y 1/2 kilo de pan de cereales hecho migas. Agregar a la mezcla una taza de harina de maíz, uno o dos buenos chorros de esencia de vainillas, media taza de semolín y amasamos agregando agua a medida que vaya necesitando (si necesita). Así amasamos chorizos o bolitas, las envolvemos en un trapo húmedo, las metemos en bosas de nylon (para que no pierdan la humedad( y las guardamos unas horas en la heladera para que tomen consistencia y a encarnar. No deje de probarla. Si decide preparar poca masa respete las cantidades para la mezcla.

Otra con batata
Hervir una batata hasta cocinarla como para comerla, guardarla en un frasco y taparla con vinagre de vino. Esto hace que la endurezca y no descarne rápido.

Una clásica (cruda)
M
ezclar una parte de harina de trigo, una parte de harina de maíz y una parte de azúcar. Se coloca todo en un recipiente y se agrega agua hasta lograr la consistencia deseada (no debe ser muy blanda para evitar que se escape del anzuelo al lanzar). Esta mezcla no se cocina y la llamamos básica. Podemos agregarle gelatina sin sabor como aglutinante al momento de unir la preparación.

Otra de tantas (cocida)
H
arina de trigo y harina de maíz por partes iguales, aceite de oliva, cacao, pedacitos de tocino, colorante rojo de repostería, agua, huevo, sal y pimienta. Se mezcla todo muy bien haciendo un amasijo lo más parejo posible, se hacen bolitas con la masa lo mas blanda que se puedan manejar sin que se pegue y se les da un hervor. Se guardan en recipiente hermético en heladera hasta que se usen. Esta es solo una de las infinitas recetas para la masa pero consideramos que es la mejor. De cualquier manera en esto de la pesca todo tiene su rinde.

Otra (cruda)
H
arina de maíz, pan rallado y harina de trigo por partes iguales. Gelatina sin sabor para darle firmeza y pimentón o colorante de repostería para el color. Extracto de vainilla para el perfume junto con orégano, sal de ajo, provenzal deshidratada, queso de rallar, huevo, etc. La imaginación suya cuenta en esto. Mezcle todo lo que elija para la masa agregando leche tibia de a poco hasta formar una masa homogénea. Póngala en la heladera y cuando la retire haga bolitas, choricitos o "peritas" del tamaño adecuado para los anzuelos que use.

Otra (cocida)
M
ezclar harina de trigo y harina de maíz por partes iguales, agregar azúcar o miel, clara de huevo para amalgamar los ingredientes. Se puede saborizar con ajo en polvo, vainilla, mostaza, orégano, condimento para pizza o queso rallado (cada uno sabrá elegir la receta más efectiva), se agrega agua hasta lograr una masa consistente, se amasa y se forman chorizos de 2 cms. de diámetro y 10 de largo. Se hierven en agua por 15 minutos, se escurren y se orean. Guardar en la heladera envueltos en papel "film". Al momento de encarnar se cortan pequeños "ñoquis" cubriendo totalmente el anzuelo.


Otra (cocida)
M
ezclar una taza de harina de maíz, 2 tazas de harina de trigo, una cucharada sopera de azúcar por taza de harina, mezclar en seco. Agregar agua para formar una pasta blanda, y formar chorizos con esta pasta. Ponerlos a hervir revolviendo para evitar que se peguen. Retirarlos cuando comiencen a flotar. Pueden guardarse colocándolos en una bolsa de nylon quitando el aire de adentro.


Otra (cocida)
P
oner en una cacerola un vaso de agua, 6 cucharadas de azúcar y dejar caramelizar un poco (no demasiado). Agregar una taza de harina de maíz y una de harina de trigo, los saborizantes que quiera colocarle (ver las otras recetas) y colorante de repostería de color rojo. El hervor con el azúcar es para que endurezca la preparación y no se desarme además de endulzarla en el gusto. Quién la desarrolló dice que se puede usar dos o tres veces sin problemas.

Masa de las llamadas "Coreanas"

1) (cruda)
Conseguir pescado molido, y mezclarlo por partes iguales con cacao y rebozador Preferido. Se amasa esta mezcla con el agua del lugar y se hacen bolitas aptas para encarnar. El aditivo que tiene este rebozador no permite que se deshaga la masa en el anzuelo. OJO: no pasarse con el agua.
2) (cocida)
Preparar la masa con harina de maíz, harina de trigo, harina de pescado o pescado seco molido, alimento para gatos y cacao. Agregar anís a gusto y hervir (deben ser semillas molidas ya que la esencia está hecha a base de aceites y éste flota y la carpa la buscamos siempre a fondo por lo que seguramente no nos serviría). Preparar las porciones una vez frío.

Otra (cruda)
M
ezclar una taza de harina de centeno, una de harina de maíz, una de harina de trigo una cucharada de azúcar o miel por taza. Hacer una masa como las restantes.

Otra (cruda)

Mezclar una taza de afrechillo, dos de harina de trigo y una cucharada de azúcar o miel por taza. Agregar agua en cantidad necesaria, terminar y guardar como las demás.

Otra (semi-cocida)
M
oler muy bien (casi impalpable) 1/2 kilo de maní preferentemente no salado, 200 grs. de pan rallado, 200 grs. de harina de maíz y por último 100 grs. de alimento para gatos de sabor a pescado pisado. Se mezcla todo en un recipiente y se lo tapa bien para evitar que lo agarre la humedad. Para ligar la masa hervir una batata y en el momento de comenzar a pescar mezclar esta con una porción de pasta y amasar hasta obtener una pasta homogénea. Amasamos "peritas" de 20 mms. con las cuales encarnamos.

Otra
(cruda)
Mezclar 1/2 kilo de harina de Maíz, 1/2 de harina de Trigo, 1/2 de pan rayado, 50 grs. de pimentón, 1 sobre de gelatina sin sabor, 1 cucharada de extracto de vainilla. Agregar leche o agua tibia y amasar hasta formar una pasta homogénea y con ella formar bollos de unos 20 mms, colocarlos en una bolsa de nylon y guardarlos en la heladera por 24 hs. El pimentón le da color, la gelatina y el pan rallado le dan consistencia y el extracto de vainilla perfume. Hay quines dicen que las masas crudas son superiores.

Otra
(cruda o cocida)
P
orteña (Río de La Plata). Mezclar 1/2 kilo de harina de trigo, 1/2 kilo de harina de maíz, 1/2 kilo de pan rallado, un toque de pimentón (50 grs.), un toque de orégano (25 grs.), un toque de provenzal deshidratada (25 grs.), un toque de ají molido (10 grs.), y dos huevos enteros. Mezclar todo agregando agua tibia o leche (cantidad necesaria). Armar los choricitos y guardar en "foil" en la heladera por 24 hs. Pueden cocinarse en aceite (no se aconseja) o hervirse o usarse crudas. A criterio.

Otra
(cocida)
P
oner a hervir 2 tazas de agua, agregar 1 sobre de gelatina sin sabor, una pizca de sal, una taza de harina de maíz, media de harina integral media, orégano, ají molido, vainilla y una clara de huevo. Mezclar y dejar orear. Amasar usando harina de trigo, colocar en el microondas 3 minutos al 80% de potencia, aceitarse las manos y volver a amasar dejar orear al aire nuevamente. Guardar en la heladera envuelto.

Otra
(cocida)
M
ezclar en seco 200 gramos de harina de maíz y 250 de harina blanca. Agregar agua hasta hacer una pasta consistente y amasar bien. Armar cilindros de 10 x 2 cms, colocarlos 2 minutos en agua hirviendo, retirarlos y desmenuzarlos, agregar un sobre chico de ají molido, uno de condimento para pizza y un sobre de gelatina sin sabor y volver a amasar de nuevo los cilindros y colocarlos en agua hirviendo dos minutos. Sacar y dejar secar un rato. Envolver en papel foil y guardarlos en la heladera. Al momento de encarnar volver a amasarlos y cortar la porción del tamaño a gusto del pescador y/o del anzuelo.

Otra
(cocida)
Amasar en crudo una parte de harina de trigo, un sobre de gelatina sin sabor, un sobre de flan de vainilla y una con esencia de vainilla (no use ningún otro líquido). Arme los chorizos de masa, corte en trozos, arme bolitas y hiérvalas 5´ en agua con esencia de vainilla. Guarde en heladera envuelto en papel "film" con esencia de vainilla.


CONCLUSION
C
ada maestrito con su librito y su masa, que en un ámbito dio satisfacciones y en otro ni un pique. Memoricemos lo que hacemos para llevarlo a todos lados, pero sin fanatismo. ¿Escuchó lo de ciencia exacta? P
ruebe también con un diente de ajo entero apretado y le cuento un secreto: Cuando deje en remojo granos de maíz agregue al agua un buen chorro de esencia de vainilla. Y si quiere tíñalos, como hago yo. También puede dejarlos remojados en cerveza. Y no olvide que tanto la boga como la carpa tienen boca chica, por eso encarne un grano o dos máximo, por su parte blanca. Y si quiere lea las notas de abajo para completar el concepto. 

NOTAS
La condición de cruda o cocida es orientativa.
Todas las masas descriptas pueden usarse tanto cocidas como crudas.
El anís debe usarse en semilla partida ya que la esencia tiende a subir a la superficie.
Igual sucede con otras esencias y cualquier sustancia artificial que contenga aceite.
Si le agregamos vainilla a la masa sería mejor una chaucha y no líquida.
Lo mismo sucede con el ajo líquido, no así el que viene en polvo.
Si le ponemos esencia al agua de cocción que sea mucho.
El queso rallado se agrega antes de cocinar la masa. Deshidratado es mejor.
Agregar un huevo batido antes del agua para ligar todo.
Para reemplazar el huevo podemos usar gelatina sin sabor.
El pimentón dulce dará mucho pique de animales de menor porte.
Pueden mezclar fibra de algodón con la masa para que no se desarme con lances largos.
Todas estas masas pueden usarse para la carpa o la boga.
Las masas pueden ser amarillas u oscuras, dependiendo de los ingredientes.
Todas las masas son factibles de teñirse con colorantes de repostería.
Para usar crudas usar 1 parte de harina de maíz y 3 de harina de trigo.
Guardarse en heladera envueltas (en papel film) y sin aire. Pueden "freezarse".
También pueden cubrirse de harina de maíz para que no pierdan humedad.
Pruebe el anzuelo con resorte. Engancha mejor la masa y no la deja desprenderse.
La línea "coreana" armada con un resorte y de 3 a 5 anzuelos clava muy bien.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

pesca

pesca
pesca de pez espada

pesca de salmonidos

Tienen una orientación más naturalista y han ido poco a poco abandonando el afán de atesoramiento que guiaba a los viejos pescadores. Hoy, el pescador deportivo trata de ser parte integral de la naturaleza. Intenta lograr un mayor conocimiento del medio en el que vive el pez y pretende incorporar un criterio más ecológico. A tono con esta tendencia, los mosqueros han introducido la pesca con devolución o catch & release.

Catch & Release: Ventajas y Desventajas

Desde el punto de vista de la administración del recurso, el catch & release es una de las herramientas muy conveniente para una gestión racional de la pesca, y debería ser incluido como modalidad obligada en los reglamentos de pesca de las provincias patagónicas. Los seguidores de esta práctica argumentan que una trucha es un animal muy valioso para pescarlo una sola vez, y toman como una actitud propia de la más alta ética deportiva, respetar su vida y devolverlo al agua. Otros, no obstante, piensan que no es tan ético ni deportivo divertirse haciendo sufrir a un animal, clavándole un anzuelo, agotándolo y estresándolo, para luego devolverlo al agua, llevando consigo la posibilidad de la muerte. Para otros, la pesca no está completa hasta que no se comen la trucha.

Más allá de los pareceres de unos y otros, es necesario hacer algunos comentarios acerca de las consecuencias que trae aparejado este sistema en los peces y sugerir algunas formas de disminuir los riesgos de mortalidad.

Es sabido que el stress es la principal causa de muerte en nuestra sociedad moderna. En realidad, lo que mata no es el stress en sí mismo, sino sus consecuencias, ya que provoca un debilitamiento en las defensas del organismo, de tal manera que lo deja inerme ante un sinnúmero de enfermedades. En el caso de la trucha ocurre algo parecido. Durante la lucha con el pescador, el pez está defendiendo su vida. No sabe que se encuentra ante un etical angler y que apenas termine su diversión podrá retornar al ambiente. En muchos casos, esta situación lo lleva a un nivel de estrés tal que se disminuyen sus defensas. Como consecuencia, los organismos saprófitos (aquellos que convivían con él sin dañarlo o que viven en el medio) se hacen patógenos, invadiendo al pez hasta causarle enfermedades y tal vez la muerte. Por otra parte, la actividad muscular severa desarrollada durante la pesca implica disturbios en el equilibrio metabólico y el organismo tiene dificultades en recuperar la situación normal.

Ocurre que cuando la trucha requiere de energía, normalmente utiliza las grasas; pero si existe una situación en que necesita realizar una intensa actividad muscular, usa el glicógeno almacenado en el músculo. Este glicógeno sufre cambios químicos por los cuales libera energía y ácido láctico. Mientras aquella es utilizada para el movimiento, este último se almacena en los músculos y en la sangre, provocando calambres. El animal tarda en recuperarse de esta situación. Mientras lo hacen, las truchas permanecen inmóviles sobre el fondo, en algún lugar tranquilo, hasta restablecer su metabolismo normal, lo que le significa una situación de indefención temporaria. Algunos peces no alcanzan a recuperarse debido a factores ambientales o propios del pez y al método de captura.

Según numerosas experiencias de los investigadores, la temperatura del agua juega un rol muy importante en la recuperación. Mientras más lejos esté del rango óptimo para la especie, más lento o difícil será el restablecimiento. En la trucha arcoiris el rango óptimo está entre los 12 y 14 grados centígrados. También las características físico-químicas del agua intervienen para retardar la recuperación. Si existe algún tipo de resistencia ambiental (presencia de contaminantes, pobreza en el nivel de oxígeno disuelto, sedimentos en suspensión que dificultan la respiración, etc.) la rehabilitación será más lenta.

También la recuperación depende de factores inherentes al pez, como la talla y la edad, ya que un pez más joven tiene más posibilidades que un pez grande y viejo; de la especie, debido a que la trucha arcoiris es la más resistente y el salmón encerrado el más sensible; del estado sanitario, del índice de condición, y del estado de madurez gonadal, porque a medida que se aproxima la época de freza las truchas, especialmente las hembras son más susceptibles a este tipo de agresión.

La forma de captura también incide en la recuperación

Algunos modos de apresar permiten registrar determinados efectos:

– Si no se saca al pez rápidamente y se lo deja llegar a un estado de agotamiento, generará condiciones que no le permitirán recuperarse fácilmente.
– El lugar donde se localiza el anzuelo: si éste lastima las branquias -generalmente- la trucha muere por hemorragias.
– El tipo de anzuelo que se utiliza. Es preferible -y en algunos casos obligatorio- el uso de anzuelos sin rebaba, que produce menos daño al extraerlo, ya que no desgarra el tejido.
– El señuelo natural o artificial. En el caso del uso de carnada natural, el pez se traga el anzuelo y la inserción se produce en el esófago o en el estómago. En esa situación es muy difícil de extraer.

o más conveniente entonces es cortar el hilo y dejar el anzuelo adentro, ya que la experiencia indica que así, la trucha tiene mayores posibilidades de sobrevivir. De todas maneras, conviene aclarar que la pesca con carnada natural está prohibida en todas las provincias patagónicas.

Ante un panorama tal, podría pensarse entonces que no tiene demasiado sentido devolver un pescado al agua. Muy por el contrario, aún con todos los riesgos mencionados, la posibilidad de supervivencia será siempre mayor que si el animal es sacrificado.

No obstante, para devolver peces con la mayor garantía de que sobrevivirán luego de la liberación, vale la pena tener cuenta algunos consejos:

  1. Liberar al pez tan rápido como sea posible. El tiempo que demora la lucha debe ser breve, para que pueda recuperarse luego.
  2. Mantenerlo siempre en el agua. Evitar que se golpee sobre el suelo o contra las rocas.
  3. Tratarlo con delicadeza. El cuidado en el manejo es fundamental. No tocar las branquias. No apretar a los peces más pequeños y sostenerlos por la mandíbula inferior.
  4. Usar redes de tejido suave. Evitar enganchar las branquias.
  5. Extraer el anzuelo lo más rápido posible. Si el anzuelo está profundamente enganchado es preferible no sacarlo y cortar el sedal.
  6. Liberar el pez en una zona de corriente suave, de tal manera que no sea arrastrado pero exista una renovación suficiente de agua.
  7. Si el pez, luego de ser liberado, no se recupera, se debe sostener con la boca abierta frente a una corriente más o menos fuerte permitiendo que el agua fluya entre las branquias. Esta operación puede demandar varios minutos. Luego, soltarlo siguiendo los consejos del punto anterior.

pesca de pejerrey

pesca de pejerrey
Teniendo en cuenta los datos de las mareas sabíamos que cerca del mediodía sería la pleamar, así que pusimos proa hacia la zona de Don Alejandro, donde una vez en las inmediaciones gareteamos muy lentamente llevándonos muy cerca del muelle del Club de Pescadores. En ese garete aparecieron los primeros grandes, una alegría haber dado con ellos, un pique tras otro y con portes de 38 a 42 cm., muy peleadores y gordos, al momento de tomar la carnada lo hacían con muchísima sutileza, había que dejar que lleve unos segundos para clavarlos. Utilizamos como carnada solo mojarras vivas, una sola por anzuelo, y cuando aparecieron los grandes colocamos dos para tentarlos. Utilizamos 2 líneas, una con 2 boyas con quilla y 1 boya bigotera (propongo que la prueben, todos los grandes venían prendidos de ella) y otra línea de 3 boyas con puntero lastrado y una pequeña brazolada, la cual tambien era la mas rendidora. Anzuelos 3/0 2/0. Cañas de 4 y 4,25 m para estar cómodos al recoger.

POR DANIEL RODRIGUEZ EN AGOSTO 8, 2016

Ayer domingo decidimos salir a pescar al Río de la Plata – Zona Norte, ya que el pronóstico daba poco viento del sector Norte, lo que haría confortable la navegación. Partimos de la Guarderia San Lorenzo, frente al Parque de la Costa en el Tigre, por el Luján rumbo a la zona de los Barcos Hundidos. Ni bien llegamos a río abierto quisimos probar frente al Muelle de Olivos, anclamos como para tener tiempo de armar nuestros equipos y tiramos el ancla de capa para garetear un poco la zona…

La falta de viento hacia que nos quedáramos quietos y las líneas no navegaran, así que levantamos el ancla y comenzamos un garete muy suave con vientos de solo 5 km. Al ser el viento del sector Norte pescaríamos con el sol de frente, haciendo dificultoso seguir las boyas. Ni bien las líneas tocaron el agua tuve un tremendo pique, ilusionado que sería un peje de gran porte… no le erre… era un peje con bigotes: un lindo bagre amarillo. Seguimos intentando y se prendieron muchos pejes de 25 a 30 cm.. todavía no aparecían los grandes.

PESCA, ENTRE NECESIDAD Y DEPORTE

PESCA, ENTRE NECESIDAD Y DEPORTE
En Panamá para los amantes de la pesca deportiva se ofrecen diferentes opciones para realizar esta actividad. Para pesca deportiva en agua dulce se tiene como principal opción el Lago Gatún, el cual es uno de los lagos artifíciales más grandes del mundo y el mismo es de vital importancia para el funcionamiento del Canal de Panamá. El Lago Gatún fue creado en el año 1907-1913 y tiene una extensión de 425 metros cuadrados a unos 26 metros sobre el nivel del mar. Diariamente transitân barcos desde las esclusas de Pedro Miguel en el área del Pacifico hasta las esclusas de Gatún en el Caribe. Algunas de las especies que usted puede pescar en el Lago Gatún, son: Sargento (Peacook Bass), robalo y sabalo real (Tarpon).

Róbalo Patagónico con Mosca en Puerto Madryn

Róbalo Patagónico con Mosca en Puerto Madryn
El róbalo patagónico o patagonian blenny (Eleginops maclovinus) es uno de los pocos nototénidos (bacalaos del hielo) que no están circunscriptos al círculo polar Antártico. Enigmático tanto en su biología como en su pesca, ocupa la costa patagónica desde el Río Colorado hasta Tierra del Fuego. Ciertos estudios indican que su divergencia evolutiva ocurrió hace unos 25 millones de años con la apertura del Pasaje de Drake, otros hablan que se separó de su ancestro (llamado Proeleginops grandeastmanorum) unos 38 millones de años atrás. Resulta una especie hermafrodita, que desarrolla los sistemas reproductores de ambos sexos. Más específicamente ese trata de un hermafrodita protándrico, lo que significa que en las primeras etapas de su vida se comporta como macho (hasta los 35/40 cm de largo) y luego se transforma en una hembra.

pesca de pacu

pesca de pacu
De los tres grandes del Paraná, el pacu (Piaractus mesopotamicus) es el pez que más sufrió las modificaciones generadas por el hombre. Existen muchas razones, pero sobresale la rotura del pulso “inundación/seca” del Paraná. El pacu es un omnívoro íntimamente ligado a la vegetación costera o ripariana, con la que coevolucionó durante miles de años. En ese pulso de río, de crecientes y bajantes naturales, la especie migraba del canal al valle de inundación, en un ciclo vital ajustado como un reloj suizo. Hasta que las represas rompieron ese pulso, y el pacu sobrevive adaptándose a como el hombre le “abre y cierra la canilla”… Varias veces intenté su pesca con carnadas, pero cuanto más lo hacía más me daba cuenta de lo lejos que estaba del camino correcto. Hasta que decidí contactar un guía especializado en esta especie, en el mejor momento y escenario posible. La decisión cayó sobre los hombros de Carlos Viccini, en el portal paranaense de Bella Vista, durante un marzo de inundación y calor insoportable.

opurtunidades i desafios

En un mundo en el que más de 800 millones de personas siguen padeciendo
malnutrición crónica y en el que se espera que la población mundial aumente en
otros 2 000 millones hasta llegar a los 9 600 millones de personas para el 2050
(con una concentración en las zonas urbanas costeras), tenemos que enfrentar
el inmenso desafío que supone alimentar a nuestro planeta y proteger al mismo
tiempo sus recursos naturales para futuras generaciones.
En esta nueva edición de
El estado mundial de la pesca y la acuicultura
, se
destaca el importante papel que la pesca y la acuicultura desempeñan en la
eliminación del hambre, el fomento de la salud y la reducción de la pobreza.
Nunca antes se ha consumido tanto pescado ni se ha dependido tanto del sector
para alcanzar una situación de bienestar. El pescado es muy nutritivo, una fuente
vital de proteínas y nutrientes esenciales, especialmente para muchos miembros
más pobres de nuestra comunidad mundial.
La pesca y la acuicultura son una fuente no solo de salud, sino también de
riqueza. El empleo en el sector ha crecido más rápido que la población mundial.
El sector da empleo a decenas de millones de personas y es la base de los medios
de vida de cientos de millones más. El pescado sigue siendo uno de los productos
más comercializados en todo el mundo. Es especialmente importante para los
países en desarrollo, pues en ocasiones tiene un valor que asciende a la mitad
del total de los productos que dichos países comercializan.
Sin embargo, es necesario considerar otros aspectos además de la economía
y asegurar que el bienestar ambiental sea compatible con el bienestar humano
a fin de que la prosperidad sostenible a largo plazo sea una realidad para
todos. Para ello, fomentar la responsabilidad y la sostenibilidad de la pesca
y la acuicultura es fundamental para nuestra labor y nuestros objetivos.
Reconocemos que la salud de nuestro mundo, así como nuestra propia salud
y seguridad alimentaria futura, dependen de nuestra manera de tratar a este
planeta azul. A fin de proporcionar una gestión más amplia y una gobernanza
mejorada del sector, la FAO está promoviendo el Crecimiento Azul como un
marco coherente para la ordenación sostenible y socioeconómica de nuestros
recursos acuáticos. Anclado en los principios establecidos ya en 1995 en el
Código de Conducta para la Pesca Responsable, el Crecimiento Azul se centra
en la pesca de captura, la acuicultura, los servicios ecosistémicos, el comercio
y la protección social. En consonancia con el Marco estratégico revisado de
la FAO, la iniciativa se centra en la promoción de la utilización sostenible y
la conservación de los recursos acuáticos renovables de manera económica,
social y ambientalmente responsable. Su objetivo es reconciliar y equilibrar las
prioridades entre el crecimiento y la conservación, y entre la pesca industrial
y artesanal y la acuicultura, asegurando beneficios equitativos para las
comunidades. Para alcanzar estos objetivos, la iniciativa del Crecimiento Azul se
nutre de conocimientos técnicos procedentes de toda la Organización.
La FAO reconoce la importante contribución de la pesca en pequeña escala a
la mitigación de la pobreza y a la seguridad alimentaria. A fin de fortalecer a las
comunidades del sector, a menudo vulnerables y marginadas, la FAO ha venido
apoyando activamente la elaboración de las Directrices voluntarias para lograr
la sostenibilidad de la pesca en pequeña escala y ha estado colaborando con los
gobiernos y los actores no estatales a fin de ayudar a los países en la aplicación
de las Directrices voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia de
la tierra, la pesca y los bosques. Estos esfuerzos se corresponden en gran medida
IV
con el Año Internacional de la Agricultura Familiar en 2014, durante el cual
seguiremos poniendo de relieve la importancia de la acuicultura, en especial de
la piscicultura en pequeña escala, y apoyaremos su desarrollo.
La producción mundial de pescado sigue creciendo a un ritmo más rápido
que la población mundial y la acuicultura se mantiene como uno de los sectores
de producción de alimentos de más rápido crecimiento. En 2012, la acuicultura
estableció otro máximo histórico de producción y ahora proporciona casi la
mitad del pescado destinado a la alimentación humana. Se prevé que esta
proporción aumente un 62 % para el 2030, debido a la estabilización del
rendimiento de la pesca de captura salvaje y al aumento considerable de
la demanda de una nueva clase media mundial. Si se desarrolla y practica
responsablemente, la acuicultura puede generar beneficios duraderos para la
seguridad alimentaria mundial y el crecimiento económico.
El sector de la pesca y la acuicultura se enfrenta a grandes desafíos. Estos
van desde el azote de la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR)
a las prácticas perjudiciales de pesca, el despilfarro y la mala gestión de los
asuntos públicos. Todos se pueden superar con una mayor voluntad política,
alianzas estratégicas y una participación más plena de la sociedad civil y el sector
privado. Es preciso fomentar la buena gobernanza garantizando la asimilación
y aplicación de los instrumentos internacionales, tales como el Acuerdo sobre
medidas del Estado rector del puerto, y es necesario estimular soluciones
innovadoras con las empresas y la industria. Todos tenemos un papel que
desempeñar con objeto de facilitar que la pesca y la acuicultura prosperen de
forma responsable y sostenible para las generaciones presentes y futuras.
A este respecto, espero sinceramente que esta edición de
El estado mundial
de la pesca y la acuicultura
les resulte un valioso instrumento de consulta y que
mejore su comprensión de la función vital que la pesca y la acuicultura pueden
desempeñar para realizar el futuro de seguridad alimentaria y sostenibilidad al
que aspiramos.

el tipico asado argentino

Cómo empezó todo:

Se pude decir que la historia del asado argentino comenzó con los gauchos y las vacas. Cuando las vacas andaban libres, los gauchos las agarraban a campo abierto, las faenaban y las asaban.

En Manual del Asador Argentino, de Raúl Mirad, se cuenta de un jesuita italiano que anduvo por las pampas a comienzos de los 1700. Allí el misionero se impresiona por los gauchos y su destreza para faenar la carne, colocarla en palos que clavaban en el suelo, inclinados sobre una fogata bajo las estrellas. Esa misma imagen impresionó a Charles Darwin, quien llegó a tierras argentinas en 1832 y que un año después ya se sentía parte de la pampa, como escribía a su hermana en una carta citada por La Nación: "Me he convertido en todo un gaucho, tomo mi mate y fumo mi cigarro y después me acuesto cómodo, con los cielos como toldo, como si estuviera en una cama de pluma. Es una vida tan sana, todo el día encima del caballo, comiendo nada más que carne y durmiendo en medio de un viento fresco...".

La ceremonia del asado:

El asado es un ritual. Uno que tiene ver con la Argentina tanto como el mate y el dulce de leche. Un ritual que no necesita de ocasiones especiales, aunque es más fácil de celebrar un domingo, con todo el tiempo del mundo.

Lo primero es asegurarse de tener toda la carne necesaria: las achuras, como se le llama a la colección de vísceras –molleja, chorizo, morcilla, chinchulín y riñoncitos– infaltables en toda parrillada y los cortes favoritos de los argentinos: entraña, costilla, bife de chorizo, asado de costilla, vacío, ojo de bife, picaña y por supuesto el lomo.

Madera a usar:

Lo más argentino posible es conseguir madera de quebracho para hacer el fuego. Esta es una madera dura, la más aromática que se puede encontrar y también la que más tarda en consumirse. Demora en volverse brasas y hay que esperar como una hora para que el fuego esté a punto para colocar la carne. Por eso, hay que sabe esperar, tomar vino y comer empanadas mientras se conversa y se llega al momento clave.

Si no hay quebracho, los argentinos usan maderas de algarrobo o lapacho. O carbón vegetal, ojalá de quebracho, que al igual que la madera original, tiene un tiempo de combustión más largo que el de otros carbones

De la parrilla a la mesa:

Cuando las brasas ya están listas el gran secreto de los pibes es dejar que la carne se cocine con su propio calor interno. La idea es que las brasas no estén muy fuertes para que los cortes se tomen todo su tiempo sobre la parrilla.

pesca de bagres amarillos

pesca de  bagres amarillos
Espigón del CLUB UNIVERSITARIO: Por Emir Ricciardi. Se pescó de 6 hs a 13.30 hs, el río tenía un buen caudal de agua y crecía por la mañana hasta cerca del mediodía. Ubicado en la propia caseta que cuenta el muelle en el centro del mismo, preparo 2 líneas: una a barranquin y la otra de 2 anzuelos con plomada. En cuanto a la pesca rescato 12 piezas de pejerrey en su mayoría chicas con 2 medianas de portes de 30 y 32 cm, había solo 4 pescadores en dicho perímetro, en el morro los 2 pescadores que se encontraban no había registrado extracciones de pejerreyes, solo variada de piel con buenos portes de bagres amarillos y paty.

el tiempo de pesca

La pesca es, sin lugar a dudas, una de las primeras actividades del hombre encaminada a satisfacer sus necesidades alimentarias. A lo largo del tiempo y al igual que ocurrió con otras actividades de primera necesidad, se derivaron actividades paralelas a la necesidad, actividades deportivas.

Podemos remontarnos a los inicios de la pesca marina bajo su forma más simple, tal como se practicó en las costas europeas durante la Edad de Piedra. En un principio la pesca se limitaba a una simple recolección, principal actividad del hombre prehistórico, que durante la bajamar recolectaba cangrejos, pequeños peces y bivalvos que encontraba al descubierto. También se utilizaron los ingenios habituales de caza, tales como la lanza, el arco y las flechas, tanto en las aguas continentales como en el mar.

De esta manera la pesca se asimiló a la caza, de cuyo hecho nació una interesante ocupación para los hombres, mientras que la fastidiosa tarea de la recolección se dejaba para las mujeres y los niños. Sabemos, por las inscripciones rúnicas, que en toda esta actividad desempeñó un gran papel el arte de la hechicería. Asimismo, se han encontrado grabados en piedra representando peces, como el Halibut encontrado en Stavanger, Noruega.

Los primeros anzuelos fueron agujas puntiagudas por ambos extremos, en forma de huso, como las que todavía utilizan ciertos pueblos primitivos. A pesar de que el anzuelo en su forma típica fue inventado más tarde que la flecha y el arpón, era conocido también en la Edad de Piedra. Se tallaban anzuelos en piedra, cuerno, hueso y madera, pero hay que tener en cuenta que no fue inventado simultáneamente en todas partes. En Australia y gran parte de Africa el anzuelo fue introducido por los árabes y los europeos. El anzuelo tenía ya en la Edad del Bronce y al comienzo de la del Hierro la forma ideal con que hoy lo conocemos.

Asimismo, pronto empezaron a tejerse nasas utilizando ramitas de sauce con una técnica que ha perdurado hasta nuestros días (nasas para anguilas y bogavantes). En los ríos y ensenadas se construían diques que encaminaban los peces hacia el interior de trampas astutamente dispuestas. En las tierras del interior las redes eran utilizadas en las luchas y para capturar aves, pero bien pronto aprendieron los hombres a utilizarlas también para capturar peces construyendo cercos y redes de fondo.

Los peces atrapados eran cortados, secados al sol o ahumados para así poderlos conservar.

Durante la Edad del Bronce y los comienzos de la del Hierro, la construcción naval hizo progresos enormes. Pronto se abandonaron las balsas y las piraguas (hechas con pieles de animales o vaciando troncos de árboles) para construir embarcaciones impulsadas a remo o a vela.

La pesca sirvió, en un principio, para subvenir a las necesidades individuales, pero enseguida el incremento de la producción a causa de esta actividad hizo nacer un comercio floreciente.

Poco a poco se fueron aprendiendo las propiedades conservante de la sal.

Hace ahora 3000 años que el comercio del pescado salado y seco era uno de los más florecientes del área mediterránea. Los fenicios, en especial, llevaban a cabo con este producto un comercio activísimo, según atestiguan los nombres de muchas ciudades: por ejemplo, Sidón, significa "pueblo de pescadores". Todavía tuvo que transcurrir un milenio antes de que los conocimientos sobre la conservación del pescado por medio de la sal llegasen a los pueblos del Norte de Europa.

En la Edad Media, en la Europa medieval era imposible transportar el pescado fresco a distancias considerables. Sólo en los propios lugares de pesca o en otros muy próximos era posible encontrar pescado fresco de procedencia marina. En el interior tan sólo cabía la posibilidad de obtenerlo de las aguas dulces, que desempeñaban en aquel entonces un papel mucho más importante a este respecto que hoy. Los peces comerciales de mayor importancia en el Norte de Europa era, al igual que hoy, el arenque y el bacalao. La sal se convirtió en una materia prima de gran importancia. El agua de mar era llevada a salinas, donde, bajo la acción del sol y del viento, se evaporaba cristalizando la sal. En los países del Norte de Europa, poco soleados, la evaporación se efectuaba calentando el agua del mar, con fuego de leña o carbón, dentro de grandes recipientes especiales. Los bosques de Inglaterra, Holanda y Dinamarca fueron las víctimas de esta explotación devastadora.

A finales de la Edad Media la sal fue gravada con un pesado impuesto, como lo son en nuestros días el tabaco y el café; ello dio lugar a un comercio clandestino contra el cual se dictaron medidas de control y leyes.

La pesca del arenque empezó a desarrollarse en la costa oriental de Inglaterra alrededor del año 1000. En aquella época Yarmouth era uno de los lugares de pesca más importantes. Simultáneamente la pesca se extendió por el Canal de la Mancha y el sur del Mar del Norte, en aguas de Dieppe, Calais y los Países Bajos.

La técnica de la pesca a lo largo de la historia, se ha ido perfeccionando hasta alcanzar los sofisticados métodos actuales. Utensilios y aparejos han ido adaptando los niveles de evolución humanos, llegando desde los primitivos anzuelos de madera o hueso a los actuales de materiales.

El anzuelo, uno de los útiles que hace más tiempo fabrica el hombre, se utiliza todavía hoy en el mundo entero, habiéndose ideado de él unos 4000 tipos diferentes. En la Europa Occidental y Septentrional la demanda de anzuelos es satisfecha sobre todo por firmas inglesas y noruegas. Se forjan en acero, raramente en latón y con gran frecuencia son galvanizados para que no se oxiden.

Las diferentes partes de un anzuelo son : la cabeza, la caña, el codo y la punta. La cabeza puede ser aplanada o presentar un agujero lo cual permite empatillarlo sólidamente al sedal. La punta por lo común posee una lengüeta que impide el retroceso del anzuelo (muerte) una vez clavado.

pesca de dientudos

pesca de dientudos
Espigon de la Toma Base Naval Rio Santigo: Por Emir Ricciardi. Me acomode para iniciar la pesca de flote y de fondo entre las columnas 35 a 36, en lo que respecta a la pesca de flote fue nula por completo, no comió arriba la especie. Toda la pesca se reflejo abajo en la modalidad de fondo con mucho pejerrey de todas las medidas predominando las piezas chicas en un 70 %, se dieron varios dobletes y tripletes, y mucha variada de cuero con buenos portes de bagres amarillos que estuvieron muy activos durante la mañana bien temprano. Mi compañero que estuvo pescando en la columna 34 no tuvo igual suerte, saco menos pescado pero buena calidad. Logre extraer en la modalidad de fondo 43 piezas de las cuales solo 13 de ellas de muy bien porte entre los 30 a 49 cm, tuve la fortuna de meter un matungo de pejerrey que midió 49 cm, utilice como carnada mojarra salda acompañada de filet de dientudo.

pesca de serrucho en alta mar

pesca de  serrucho  en alta mar
COMO RECONOCERLO.- Es un pez elasmobranquio de la familia de los prístidos, mucho más alargado que las rayas, se caracteriza por un hocico plano con el rostro prolongado en una ancha lámina provista de dos series laterales de dientes uniformes en sus dos lados, con un rango de 18 a 22 dientes

pesca de un pulpo de 16 kg

pesca de  un pulpo de 16 kg
Fue capturado hace unos días en aguas de la ría de Vigo (en la localidad de Aguete) pero el ejemplar de pulpo común de casi 16 kilos ha pasado ya a manos de Cepesma, en Luarca, donde se procederá a su conservación y exposición. El pulpo es el más grande de todos los capturados hasta la fecha en el litoral español. En las instalaciones de Cepesma, el más cercano a él en talla y peso es un ejemplar de 12,100 kilos.

problemas de pesca comercial

La explotación pesquera, si bien es un medio de abastecimiento de alimentos muy importante, ha ocasionado distintos problemas ecológicos en el medio submarino. Con frecuencia la utilización de los equipos de pesca y la pesca misma generan efectos negativos en los ecosistemas submarinos, las cadenas tróficas y por consiguiente el abastecimiento futuro de peces para el consumo humano.

Gran parte de las problemáticas en torno a la pesca comercial surgen por que las compañías pesqueras sobreexplotan los recursos desde la costa cual las empuja hasta las aguas profundas. Los equipos empleados para este segundo caso generan un impacto potencial en muchas especies que viven en el suelo oceánico o cerca a este. Esto se da ya que el equipo de pesca cambia el hábitat al ser arrastrado por el suelo oceánico, destruyendo así gran parte de los hábitats de varias especies. Si bien se sabe que existen efectos sobre las comunidades bénticas, dirigir estudios en esta materia se torna complicado debido a la variedad y complejidad de estas comunidades.3 Sin embargo existen estudios sobre disrupciones en el fondo marino generadas por el equipo de pesca, que ha impactado las comunidades bénticas y han generado fuertes cambios en las cadenas tróficas. Ello desestabiliza de manera permanente el equilibrio entre especies y puede generar problemas futuros para el mantenimiento del ecosistema.

El impacto en ecosistemas más fuerte, es causado por las compañías pesqueras que emplean métodos no selectivos de pesca que terminan por atrapar los peces en cuestión a la vez que dañan otras especies y el hábitat de las mismas.4 La expresión máxima de este tipo de pesca es la pesca de arrastre, la cual termina por dañar el suelo marino y por ello mismo los hábitats de varias especies, los arrecifes de coral y en casos especiales ecosistemas completos.

Por otra parte la problemática con la sobrexplotación pesquera, es que una vez se ha explotado o sobrexplotado una parte de la zona pelágica se recurre a mayores profundidades para mantener las tasas de captura y los beneficios económicos que de estas se deriva, llevando a la actividad pesquera a extremos tales como la pesca de arrastre ya mencionada y por consiguiente al fuerte impacto sobre las dinámicas de los ecosistemas en cuanto a preservación y sostenibilidad.

Explotación pesquera

  1. La explotación pesquera, sobre todo la industrial, ha ocasionado no pocos problemas a lo largo de su historia.

    Desde tiempos remotos, el hombre ha buscado alimentarse y encontró una solución a esa necesidad, entre otras actividades, en la pesca.Sin embargo, al observar la necesidad creciente de la demanda de dicho alimento, se vio obligado a incrementar la captura de especies hidrobiológicas, creando métodos para obtener volúmenes cada vez mayores de pesca a un bajo costo o precio. Con el tiempo, esta empresa se fue industrializando.

    La situación sufre un cambio cuando el hombre se vuelve sedentario, la tasa de natalidad aumenta y las concentraciones humanas se densifican y crecen. La pesca, entonces, tanto marítima como continental, se vuelve depredatoria. Ante estas circunstancias, ciertos sectores prevén que los cursos de agua continentales quedaran sin población de especies acuáticas (peces, moluscos, crustáceos, etc.). En consecuencia, el área perdería su productividad y quedaría desolada o estéril para esta actividad extractiva.

    Producto de la potencial depredación de las zonas pesqueras del mundo, el ser humano impuso leyes, reglas y límites a la actividad pesquera para proteger las especies hidrobiológicas y evitar así su total desaparición. Sin embargo, en algunas zonas pesqueras, los actos preventivos de este tipo no dan los resultados deseados al no llevarse un buen control de los mismos.

    En algunos países, para evitar la deprecación, se promueve la crianza de especies comestibles en cursos de agua o en estanques naturales o artificiales; suele tratarse de especies hidrobiológicas cuyo consumo tiene una gran demanda. De esta forma, se establecen granjas piscícolas que evitan en cierta medida la depredación de la especie.

    Problemas de la pesca comercial

    La explotación pesquera, si bien es un medio de abastecimiento de alimentos muy importante, ha ocasionado distintos problemas ecológicos en el medio submarino. Con frecuencia la utilización de los equipos de pesca y la pesca misma generan efectos negativos en los ecosistemas submarinos, las cadenas tróficas y por consiguiente el abastecimiento futuro de peces para el consumo humano.

    Gran parte de las problemáticas en torno a la pesca comercial surgen por que las compañías pesqueras sobreexplotan los recursos desde la costa cual las empuja hasta las aguas profundas. Los equipos empleados para este segundo caso generan un impacto potencial en muchas especies que viven en el suelo oceánico o cerca a este. Esto se da ya que el equipo de pesca cambia el hábitat al ser arrastrado por el suelo oceánico, destruyendo así gran parte de los hábitats de varias especies. Si bien se sabe que existen efectos sobre las comunidades bénticas, dirigir estudios en esta materia se torna complicado debido a la variedad y complejidad de estas comunidades.3 Sin embargo existen estudios sobre disrupciones en el fondo marino generadas por el equipo de pesca, que ha impactado las comunidades bénticas y han generado fuertes cambios en las cadenas tróficas. Ello desestabiliza de manera permanente el equilibrio entre especies y puede generar problemas futuros para el mantenimiento del ecosistema.

    El impacto en ecosistemas más fuerte, es causado por las compañías pesqueras que emplean métodos no selectivos de pesca que terminan por atrapar los peces en cuestión a la vez que dañan otras especies y el hábitat de las mismas.4 La expresión máxima de este tipo de pesca es la pesca de arrastre, la cual termina por dañar el suelo marino y por ello mismo los hábitats de varias especies, los arrecifes de coral y en casos especiales ecosistemas completos.

    Por otra parte la problemática con la sobrexplotación pesquera, es que una vez se ha explotado o sobrexplotado una parte de la zona pelágica se recurre a mayores profundidades para mantener las tasas de captura y los beneficios económicos que de estas se deriva, llevando a la actividad pesquera a extremos tales como la pesca de arrastre ya mencionada y por consiguiente al fuerte impacto sobre las dinámicas de los ecosistemas en cuanto a preservación y sostenibilidad.

    Véase también

    Referencias


  2. "S. F. Thrush, J. E. Hewitt, V. J. Cummings, P. K. Dayton, M. Cryer, S. J. Turner, G. A. Funnell, R. G. Budd, C. J. Milburn and M. R. Wilkinson. Disturbance of the Marine Benthic Habitat by Commercial Fishing: Impacts at the Scale of the Fishery. Ecological Applications, Vol. 8, No. 3 (Aug., 1998), pp. 866-879"

  3. http://www.jstor.org/stable/2641273

  4. Thrush, S. F.; J. E. Hewitt, V. J. Cummings, P. K. Dayton, M. Cryer, S. J. Turner, G. A. Funnell, R. G. Budd, C. J. Milburn and M. R. Wilkinson (1998). «Disturbance of the Marine Benthic Habitat by Commercial Fishing: Impacts at the Scale of the Fishery». Ecological Applications 8 (3): 866-879. Consultado el 27 de noviembre de 2012.

  5. Crowder, Larry B.; Elliott L. Hazen, Naomi Avissar, Rhema Bjorkland, Catherine Latanich and Matthew B. Ogburn. (2008). «The Impacts of Fisheries on Marine Ecosystems and the Transition to Ecosystem-Based Management». Annual Review of EcologyEvolution, and Systematics 39: 259-278.

historia de barcos

Barcos fábrica o factoría: es la nave que realiza faenas de pesca y efectúa a bordo procesos de
transformació
n a las capturas, incluyendo en ellos la congelación de las mismas. No se
considerarán procesos de transformación la mera evisceración, como el uso de técnicas de
preservación para la mantención de las capturas en fresco, entendiendo por tales el uso de hi
elo o
de productos químicos y la sola refrigeración
20
.
Entre los diversos tipos de barcos fábrica o factoría existentes, clasificados de acuerdo a su sistema
o aparejo de pesca, se entenderá por barco fábrica o factoría arrastrero: aquel que en sus
operaci
ones de pesca extractiva utiliza como arte de pesca la red de arrastre; por barco fábrica o
factoría espinelero o palangrero: aquel que en sus operaciones de pesca extractiva utiliza como
aparejo de pesca el espinel o palangre, y por barco fábrica o factor
ía cerquero: aquel que utiliza en
sus operaciones de pesca extractiva la red de cerco.
11 bis) Captación de semillas: fijación de larvas de invertebrados y propágulos de algas,
mediante
la disposición de colectores.
21
12)
Concesión de acuicultura: es el acto administrativo mediante el cual el Ministerio de Defensa
Nacional otorga a una persona los derechos de uso y goce, por
el plazo de 25 años renovables
sobre determinados bienes nacionales, para que ésta realice en ellos actividades de acuicultura.
22
4
-
23
13)
Conservación: uso presente y futuro, racional, eficaz y eficiente de los recursos naturales y su
ambiente
24
.
14)
Embarcación pesquera artesanal o embarcación artesanal: es aquella explotada por un armador
artesanal e inscrita en el Registro Pesquero Artesanal, de una eslora máxima no superior a 18
metros y 80 metros cúbicos de capacidad de bodega, garantizando la seg
uridad y el que no haya
aumento del esfuerzo pesquero. No obstante lo anterior, única y exclusivamente para
embarcaciones pesqueras artesanales, se excluirán del volumen total del arqueo bruto aquellos
espacios cerrados destinados única y exclusivamente a la habitabilidad y bienestar de la dotación,
es decir, cocina, comedor, camarotes, puente,
baños y salas de descanso, que se encuentren en la
cubierta superior y que no excedan de un máximo de 50 metros cúbicos
y de un francobordo
mínimo de 200 milímetros
a lo largo de toda la eslora, que dé garantías de seguridad y
navegabilidad
.
25
Por reglamento se establecerán categorías de embarcaciones artesanales por eslora. Asimismo, se
determinará para cada categoría, su capacidad de carga máxima
y el volumen máximo
de bodega
,
según corresponda al arte de pesca, teniendo en consideración la explotación racional de los
recursos hidrobiológicos. En todo caso, la capacidad de carga máxima por viaje de pesca de la
categoría correspondiente a la mayor eslora, no podrá exceder de 80 toneladas.
En el evento que sea constatada la operación de una embarcación artesanal que no cumpla lo
dispuesto en el reglamento antes mencionado en relación a su volumen, se suspenderán sus
actividades extractivas quedando prohibido el zarpe d
e la embarcación infractora hasta que se
certifique la adecuación de sus características a dicho texto

experimentos de genética

El pescado tiene otros usos. Por ejemplo, es muy útil en experimentos de genética porque algunas especies son muy transparentes y facilitan la observación para los científicos.

Otro uso se da en el curtido de pieles, que si bien no está muy difundido, sirve para confeccionar carteras, billeteras, portafolios, chamarras, monederos, llaveros, porta chequeras, cinturones, correas para relojes, entre otros.

TiburónEl tiburón es uno de los pescados que se aprovecha al cien por ciento.

Busca en internet qué productos se extraen de los tiburones y para qué se utilizan.

Abre tu buscador y escribe productos derivados del tiburón. De los resultados desplegados elige de preferencia una liga con la extensión .org para que tengas una perspectiva no comercial de la información.

Se emplea como sustituto de la gelatina de origen porcino, pues se ha demostrado que tiene características similares y que puede ser un complemento alimenticio importante en el futuro.

Se calcula que alrededor de 29% de la producción mundial del pescado se emplea para fabricar distintos productos no destinados al consumo humano, sobre todo harina y aceite